Ya que el menú diario de
la comida oriental es y siempre ha sido sencillo, necesitamos decir algo acerca
de aquellas ocasiones especiales cuando una mejor y costosa comida se tiene que
servir. La Escritura abunda en relatos de estas ocasiones formales, tales como
casamientos, cumpleaños, y otras ocasiones cuando huéspedes distinguidos son
invitados y se sirve una comida magnífica.
INVITACIONES PARA BANQUETES
En algunas partes de Oriente la costumbre de
invitaciones dobles a un agasajo se ha observado: algún tiempo antes de
verificar la fiesta, se envía una invitación; y luego, cuando se acerca la
fecha, se envía un sirviente, esta vez para anunciar que todo está listo. Hay
algunos ejemplos de esta costumbre en la Biblia. El rey Asuero y
Amán fueron invitados por Esther a una fiesta, y cuando todo estuvo preparado
los chambelanes del rey fueron a traer a Amán (Esther 5:8; 6:14). Otro ejemplo
tenemos en la parábola del casamiento del hijo del rey: "El reino de
los cielos es semejante a un hombre rey, que hizo bodas para su hijo, y envió
sus siervos para que llamasen a los llamados a las bodas" (MattitYah
22:2-3). También parábola de la gran cena tiene esta doble invitación: "Un
hombre hizo una grande cena, y convidó a muchos. Y a la hora de la cena
envió a su siervo a decir a los convidados: Venid, que está todo preparado"
(Luka 14:16, 17).
SE OBLIGA A LOS HUÉSPEDES A VENIR
Las palabras de Mashiaj, deben entenderse desde un
punto vista oriental, cuando se refiere a la parábola: "Y dijo el señor
a su siervo: Ve por los caminos y por los vallados y fuérzalos a entrar para
que se llene mi casa" (Luka 14:23). Una breve y concisa invitación
estilo americana y la pronta aceptación de ella se consideraría en Oriente,
como poco digna. En Oriente el invitado no debe aceptar de inmediato, sino que
se espera de él que rechace la invitación. Deben urgirle a que acepte, aunque
él desde el principio haya pensado aceptar, debe conceder a la persona que lo
invita privilegio de que "le compela a aceptar". Fue así
seguramente Lidia como debe haber hecho, y Pablo y sus compañeros deben haber
aceptado la invitación de su hospitalidad. "Si habéis juzgado que yo
sea fiel al Maestro, entrad en mi casa, y posad: y nos constriñó" (MaAseh
Shlichim/Hechos 16:15).
Cuando uno de los fariseos invitó a Yahshua a su casa
a comer, el Salvador no aceptó de inmediato la invitación, aunque finalmente
fue: "Y le rogó uno de los fariseos, que comiese con él" (Luka
7:36).
Todo esto era guardar las costumbres orientales.
POR QUÉ LA EXCLUSIÓN DE UNA FIESTA ERA CONSIDERADA COSA TERRIBLE
Los banquetes antiguos se celebraban por lo regular
por las noches, y en habitaciones brillantemente iluminadas, y
cualquiera persona a quien se excluía de la fiesta, se decía de ella "que
había sido arrojada de la luz a las tinieblas de afuera" en la noche. En
las enseñanzas de Yahshua, tal expresión venía a ser semejante al día de las Bodas del Cordero. "Mas los hijos del reino serán echados a las tinieblas de
afuera" (MattitYah 8:12). "Atado de pies y de manos tomadle,
y echadle en las tinieblas de afuera" (MattitYah 22:13). "Y al
siervo inútil echadle en las tinieblas de afuera: allí será el lloro y el
crujir de dientes" (MattitYah 25:30). La expresión de "las
tinieblas de afuera" toma un nuevo significado, cuando se piensa en el
miedo que los orientales tienen a la oscuridad de la noche. En Oriente la
lámpara se mantiene encendida toda la noche. El dormir en la oscuridad como los
occidentales hacen, viene a ser una experiencia terrible para los orientales.
Por causa de este miedo a la oscuridad, el Maestro no podía haber escogido
palabras más apropiadas que "las tinieblas de afuera" para
representar el castigo futuro para los injustos.
POSTURA AL COMER EN LAS FIESTAS
Como ya hemos observado, en ocasiones ordinarias la
gente de los tiempos bíblicos se sentaba o se agachaba en el suelo en derredor
de una mesa baja a la hora de la comida. En círculos reales o en ceremonias
especiales, se proveía de asiento a los comensales algunas veces. El profeta Amós
fue el primer escritor sagrado que se refirió a la costumbre de tenderse "sobre
sus lechos", al comer (Amós 6:4). Para el tiempo de Mashiaj, ya la
costumbre romana de reclinarse sobre las butacas a la hora de la cena había
sido aceptada en algunos círculos judíos. A la mesa romana y los canapés
combinados, se les llamó triclinios. Había tres canapés que eran colocados a
los lados de un cuadro; el cuarto lado quedaba abierto, para que la servidumbre
pudiera entrar a atender a los comensales. La posición del huésped era reclinando
la parte superior del cuerpo, descansando sobre el brazo izquierdo, con la cabeza
levantada, y un almohadón a la espalda, y la parte inferior del huésped tendida hacia afuera. La cabeza del segundo huésped quedaba opuesta pecho del primer huésped,
de manera que si él deseaba hablarle secreto sólo tenía que inclinarse sobre su
pecho.
Esta costumbre en la mesa del banquete, arroja luz
sobre tos pasajes de los cuatro Evangelios. En una ocasión el apóstol hizo una
pregunta a Yahshua cuando estaban en esta posición en cena. (Yohanan/Juan
13:23-25). En la historia del Rico y Lázaro, cuando dijo: "Que murió el
mendigo y fue llevado por los ángeles al de Avraham" (Luka 16:22), sin
duda que quiso implicar que él reclinaba sobre su pecho. Esto es muy claro a
luz de la descripción hecha por Mashiaj de la fiesta celestial: "Y
vendrán muchos del oriente y del occidente, y se sentarán con Avraham, e Yitzjak,
y Yaakov el reino de los cielos" (MattitYah 8:11). También la posición
de reclinarse en la mesa indica cómo las mujeres podían venir y lavar durante
la comida los pies de Yahshua (Luka 7:38).
LUGARES DE HONOR EN LA MESA
Cuando los fariseos eran invitados a un banquete,
siempre codiciaban los lugares de más alta distinción en la mesa. Yahshua les
condenaba por su orgullo. Refiriéndose a ellos dijo: "Que... aman
primeros asientos en las cenas" (MattitYah 23:6). Cuando Yahshua fue
huésped en la comida del fariseo, dijo a los demás huéspedes una parábola, al
notar cómo los fariseos buscaban los mejores lugares mesa. Aquí damos la
parábola habiéndola traducido el Sr. Robertson del Evangelio de Lucas (Luka
14:8.10). "Cuando por alguien fueres invitado a la fiesta de una boda,
no te reclines en el puesto de honor, no sea que otro más honrado que tú esté
por él convidado; y que el que te llamó a ti y a él, te diga: Da lugar a éste;
y entonces comenzarás con vergüenza a tomar y quedarse en el último lugar. Mas
cuando fueres convidado, ve, y, reclínate en el postrer lugar, de manera que
cuando viniere el que te invitó, te dirá; amigo, sube más arriba. Entonces
tendrás honra delante de todos los que fueron convidados contigo".
En muchos hogares de nativos, un cuarto tiene el piso
más alto, siendo en este cuarto donde a los invitados de honor se les asignan
lugares, y a los menos honrados en el piso de más bajo nivel. El lugar de honor
especial sería a la derecha del patrón, y el siguiente que le sigue en
categoría será el de su izquierda. Santiago y Juan solicitaron esos lugares en
el reino de Mashiaj (Mordejai/Marcos 10:35-37). Pero Yahshua aconseja a los
huéspedes tomar el último lugar. ¿Dónde quedaba colocado ese lugar? Era en el
piso de nivel bajo y muy cerca de la puerta. El huésped que tomaba ese lugar
humilde, podía ser invitado por el dueño de la casa a tomar un mejor lugar y
lejos de la Puerta.
ALIMENTO Y AGASAJO EN LOS BANQUETES
El profeta Amós, no obstante haber denunciado la
glotonería a excesos pecaminosos, nos ha dado la descripción de la comida,
bebida y otras costumbres orientales en los banquetes. Así lo describe él: "Duermen
en camas de marfil... y comen los corderos del rebaño, y los becerros de en
medio del engordadero; gorjean al de la flauta e inventan instrumentos músicos,
como David; beben vino en tazones, y se ungen con los ungüentos más preciosos"
( 6:4-6).
En la carne que se come en estas cenas, se incluyen
los mejores corderos del rebaño y los becerros engordados. El vino en las
fiestas se consideraba como algo de lo más importante. El tocar en instrumentos
de cuerda era otra actividad, y los huéspedes evidentemente competían unos con
otros al ungirse los cuerpos con los mejores ungüentos.
El baile era otra parte del entretenimiento en
aquellas fiestas. Cuando el Hijo Pródigo volvió al hogar, su padre hizo fiesta,
y música y baile (Luka 15:24, 25). El baile era una diversión de las mujeres
hebreas y las señoritas, especialmente cuando estaban contentas. Los hombres
también participaban, como cuando danzó al traer el arca a Yahrushalayim (Shemuel
Bet 6:14). Pero con frecuencia era actividad del sexo femenino (cf. YirmeYah/Jeremías
31:4). No hay ninguna referencia en la Escritura que los judíos bailaran con
mujeres, como es ahora la costumbre en Occidente. Tampoco algo que indique que
hubiese bailes públicos de mujeres, hay en algunos lugares de Oriente en la
actualidad. El baile de la hija de Herodías (MattitYah 14:6), delante de los
hombres en un banquete sensual, fue la clase de baile introducido entre los
judíos la influencia corrompida de los griegos.
MOJAR EN EL PLATO Y DAR LA SOPA
Debemos guardar en la mente la costumbre del comer
oriental para poder entender el significado de las palabras y hechos de Yahshua
con relación a Judas Iscariote durante la Ultima Cena. En la narración de Mordejai/Marcos
se lee: "Díseles Yahshua: De cierto os digo que uno de vosotros, que
come conmigo, me ha de entregar. Entonces ellos comenzaron a
entristecerse y a decirle cada uno de por sí: ¿Seré yo? y otro, ¿Seré yo? Y él
respondiendo les dijo: Es uno de los doce que moja conmigo en el plato"
(Mordejai/Marcos 14:18-20).
Algunas personas piensan que Judas estaba en posición
de mojar al mismo tiempo con Yahshua en el plato, y que por eso fue señalado
como el traidor. Pero esto difícilmente pudo ser, ya que los otros discípulos
no descubrieron quién era el traidor por las palabras de Yahshua. Ya que todos
habían estado comiendo del mismo plato grande, las palabras de Yahshua "el
que moja conmigo en el plato" no identificaba a ninguno de ellos;
todos ellos al igual que Yahshua, habían estado mojando la sopa en el plato con
él. Yahshua sólo les informaba que uno de ellos que comía con El vendría a ser
el traidor.
Mashiaj, al dar la sopa a Judas, lo hacía con cierta
costumbre oriental que aún se observa en los tiempos modernos. Juan reporta el
hecho en la forma siguiente: "El entonces recostándose sobre el pecho
de Yahshua, dísele: Maestro, ¿quién es? Respondió Yahshua Aquel es, a quien yo
diere el pan mojado. Y mojando el pan, diólo a Judas Iscariote" (Jo.
13:25, 26).
¿Qué se da a entender por "la sopa"? Es la migaja
más sabrosa del pan que se sirve en una fiesta. Puede servirse en la "cuchara
de pan", pero más frecuentemente lo toma él del plato con su pulgar y otro
dedo, dándole directamente a uno de los huéspedes.
Pero ¿por qué se da la sopa a uno de los huéspedes? Un
nativo residente en las tierras bíblicas dice que ciertos pueblos allá tienen
la costumbre de dar la sopa en la actualidad, y describe el acto de manera
siguiente:
"Para ellos es una muestra de especial respeto que el dueño de fiesta dé a los huéspedes algunas porciones de lo que tiene delante o insiste en poner bocados o sopas en sus bocas con su propia mano. Esto lo han hecho conmigo en varias ocasiones, cuando ciertamente la intención era honrar y manifestar buena voluntad".
El significado de lo que Mashiaj hizo entonces era
ciertamente tender su mano y amistad al mismo que iba a traicionarlo. El se ha
descrito como si Mashiaj dijera al traidor:
"Judas, mi discípulo, te tengo piedad infinita. Tú has probado ser falso, tú has desertado de mi corazón; pero no te trataré como enemigo, porque
no he venido a destruir, sino a cumplir. Aquí está mi sopa de amistad, y lo que
haces, hazlo pronto".
_________________________________________________________________________
FUENTES CONSULTADAS:
Las Escrituras
"Usos y Costumbres de las Tierras Bíblicas", de Fred H. Wight
"Usos y Costumbres de las Tierras Bíblicas", de Fred H. Wight
Muchos más que han sido lectura durante el camino y que hoy no recuerdo específicamente por nombre
_________________________________________________________________________
Publicado por: Anunciadora de Sión

SOY CREYENTE EN YAHSHUA
________________________________________________________________________
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Esta página no pretende convencer a nadie de nada ni desea ser convencida. Si no está de acuerdo con lo que aquí se expone, puede seguir su camino pero no entrar en debates, Yahweh bendiga a todos los que lo buscan de verdad.