lunes, 6 de febrero de 2017

USOS Y COSTUMBRES BÍBLICAS 9 - VESTIDOS Y ORNAMENTOS




Los estilos de vestidos en las tierras occidentales sufren cambios constantemente. Por el contrario, en los países orientales, la manera de vestir actual es casi la misma de hace siglos. Hay un punto de vista que prevalece en las tierras bíblicas, y es que está moralmente equivocado el cambiar cualquiera cosa antigua. Así el vestido predominante en la tierra de Yisrael en los tiempos modernos (excepto el de los judíos que han regresado a su tierra de varios países del globo) es tal como era en las épocas en que se escribió la Biblia.



LA ROPA INTERIOR - TÚNICA O CAMISA


La túnica (impropiamente traducido "saco") era una camisa que se usaba pegada al cuerpo. Se hacía de piel, tela de pelo, lana, lino, y en tiempos modernos usualmente de algodón. La forma más sencilla era sin mangas, y llegaba hasta la rodilla y algunas veces al tobillo. La gente "bien" la usaba con mangas y hasta el tobillo, tanto las mujeres como los hombres las usaban (véase Cant. 5:3), aun cuando sin duda había una diferencia de estilo y modelo en lo que ambos usaban. Entre las clases pobres, la túnica era la única prenda de vestir usada en verano. Las personas de más alta clase usan solamente la túnica en el interior de su casa, pero no la usaban sin llevar una vestidura encima cuando estaban fuera de casa, o cuando recibían alguna persona. El término "desnudo" en la Biblia, se usaba cuando el hombre vestía sólo la túnica (cf. YeshaYah/Isaías 20:2-4; 1:8; Yohanan/Juan 21:7). De la persona que iba vestida de esa manera escasa, se decía que iba "desnuda".

Previamente, Yahweh le había hablado a Yeshayahu hijo de Amots, diciendo: “Ve, quítate de encima la ropa de luto y quítate las sandalias de tus pies”, lo cual él hizo, y andaba desnudo y descalzo. Entonces dijo Yahweh: “Es una señal y un portento para Mitsráyim y Kush. Así como mi siervo Yeshayahu anduvo desnudo y descalzo tres años, así conducirá el rey de Ashur a los cautivos de Mitsráyim y a los desterrados de Kush, jóvenes y viejos, desnudos y descalzos, con las nalgas descubiertas –¡para vergüenza de Mitsráyim! YeshaYah/Isaías 20:2-4

Por regla general los judíos en tiempo de Mashiaj al menos tenían un cambio de indumentaria. Un hombre era considerado pobre si tenía sólo un vestido. Yohanan el Bautista decía a los que le escuchaba "el que tiene dos túnicas, dé al que no tiene" (Luka 3:11). Y Yahshua, cuando envió a los Doce en misión evangelística y sanadora, les dijo que no llevaran dos ropas de vestir (MattitYah 10:10).

La túnica que Yaakov dio a Yosef (Bereshit/Génesis 37:3) fue, según la Septuaginta y la Vulgata, según la traducción en español una "ropa diversos colores". Pero la expresión hebrea usada aquí es la misma que se usa para el vestido que usó Tamar, la hija del rey David, traducida en griego y latín como "un vestido con mangas" (Vea Shemuel Bet 13:18). Por esta razón muchos de los eruditos bíblicos creen que la ropa de Yahshua era una túnica larga con mangas: Las clases trabajadoras por lo regular usaban túnicas cortas, mientras que la aristocracia usaba túnicas largas con mangas también largas, era una distinción para Yosef el usar la túnica de los aristócratas, sin embargo, algunos se inclinan a pensar que era un manto que usaba sobre la túnica.





El vestido de Yahshua sobre el que los soldados echaron suertes, una túnica sin costura (Yohanan/Juan 19:23). Siempre se ha hecho referencia a él como un manto, pero esto no es correcto porque no era su vestido exterior, sino su ropa interior. Desgraciadamente las tradiciones han sido responsables de esta idea errónea.




LA TÚNICA EXTERIOR


En los tiempos bíblicos había una túnica más suelta y más larga, que algunas veces se usaba, pero no por la gente común. La Escritura indica su uso por los reyes (1 5am. 24:4), por los profetas (Shemuel Alef 28:14), por los nobles (Job 1:20), y algunas veces por los jóvenes (Shemuel Alef 2:19). Algunos eruditos bíblicos piensan que era un tercer vestido, es decir, aparte de la túnica acostumbrada y la capa exterior. Pero otros han pensado de esto como de un manto especial que se usaba sobre la túnica, y ésta puede haber tomado el lugar de la capa.



EL CINTO


Si la túnica no se sujetaba con un cinto, podía estorbar, no permitiendo andar libremente, así es que siempre se usa un cinto cuando se sale del hogar para hacer cualquier jornada (véase Melajim Bet /2 Reyes 4:29; MaAseh Shlichim/Hechos 12:8). Hubo antes y hay actualmente dos clases de cintos. Uno era la variedad común, hecho de cuero, por lo regular de quince centímetros de ancho y equipado con broches. Esta era la clase de cinto usada por Elías (Melajim Bet /2 Reyes 1: 8), y por Juan el Bautista (MattitYah 3:4). El otro es de una clase más costosa. Es de lino (véase Jeremías 13:1), aunque algunas veces era de seda o de material bordado. Es generalmente de ancho, como de una mano. El cinto sirve como una faltriquera donde se guarda dinero (Shemuel Bet18:11) y otras cosas que se necesitan (Mordejai/Marcos 6:8). El cinto se usaba para afianzar la espada de la persona a su cuerpo (1 5am. 25:13). Por eso el cinto era una parte muy necesaria en el vestuario del hombre.


En las Escrituras con frecuencia se hace un uso simbólico del cinto. Cuando Yahshua dijo a sus discípulos: "Estén ceñidos vuestros lomos" (Luka 12:35), es como si hubiese dicho: "Sed como hombres que tienen una gran carrera que hacer, recoged vuestras ropas, asegurándolas con el cinto; para que nada os impida vuestros pasos".


En lenguaje bíblico "estar ceñidos" quiere decir: estar listos a la acción" (cf. Tehillim/Salmos 18:39). El profeta Isaí habla de que será la justicia cinto de los lomos del Mesías cuando él gobierne el mundo (YeshaYah/Isaías 11:5). Y Shaul describe la verdad como cinto del cristiano en su lucha con Satán (Ef. 6:14).




EL MANTO O LA CAPA


El vestido exterior que los aldeanos habitantes de la tierra de Yisrael usan, es una larga capa que serviría a los occidentales de abrigo. Se fabrica de o pelo de cabra y algunas veces de algodón. Es de color café oscuro de diferentes tonos y con tiras blancuzcas perpendiculares, y se usa como abrigo contra el viento y la lluvia, y como cobertor por las noches. Es un cuadro más o menos común el ver a un hombre andando en un día caluroso, llevando su pesada capa. Y si se le pregunta por qué la lleva, su contestación será, "Lo que resguarda del frío, resguarda también del calor".


Fue este vestido o capa exterior la que usó Elías para abrir aguas del río Jordán cruzándolo en seco con Eliseo. Luego, al transportado al cielo, su capa vino a ser propiedad de Eliseo (Melajim Bet /2 Reyes 2:8-13). Los tres jóvenes hebreos que fueron arrojados al horno ardiendo, estaban ataviados con sus mantos, así como de sus capas y otro vestido (Daniyel 3:21).


La ley de Moshe contenía un mandamiento explícito acerca de este vestido exterior. Dice la Ley:

"Si tomares una prenda de vestido de tu prójimo, a la puesta del sol se la volverás: porque sólo aquello es su cubierta, es aquel el vestido para cubrir sus carnes, en el que ha de dormir: y que cuando él a mí clamare, yo entonces le oiré, porque soy misericordioso" (Shemot/Éxodo 22:26, 27).

La necesidad de este mandamiento se entiende fácilmente do se sabe cómo el manto se usaba por la noche. El acostarse por la noche es un asunto muy sencillo para los beduinos y labriegos. Esteras, alfombras o colchones se usan para acostarse, pero el huésped no provee nada. Cada persona provee lo propio que consiste en su manto. Estando su tejido muy apretado, es caliente, y si la persona duerme fuera en el campo, su abrigo lo resguarda aun de la lluvia


Es por causa de este vestido exterior, que es el abrigo del hombre por la noche, por lo que esta ley no permite a nadie tomarlo como prenda o garantía, porque ello le priva de conservarse en calor mientras duerme. Tal vestido, si se tomaba, tenía que ser devuelto antes de meterse el sol.






El conocimiento de esta ley y su propósito ayuda a entender algunas de las aseveraciones de Mashiaj. En una ocasión dijo: "y al te quitare la capa, ni aun el sayo le defiendas" (Luka 6:29). Esta orden fácilmente se entiende porque el vestido exterior sería el que con más facilidad fuera tomado por un ladrón. Pero en otra ocasión también dijo: "Y al que quisiere ponerte a pleito y tomarte tu ropa déjale también la capa" (MattitYah 5:40). Un juzgado judío no consentiría que un vestido exterior le fuese quitado a manera de juicio por causa de la ley de Moshe a que se ha hecho referencia. Sin embargo, puede dictarse una sentencia sobre una ropa interior, tales casos Yahshua recomendaba ir "la segunda milla" dando también el vestido exterior.


Debido al tamaño del manto, éste servía para llevar varias cosas en él. El seno siempre se usaba para llevar granos o fruta. Yahshua dijo: "Dad, y se os dará; medida buena, remecida, y rebosando darán en vuestro seno: porque con la medida con que midiereis, será vuelto a medir" (Luka 6:38). Ruth pudo poner seis medidas de cebada en su manto (Ruth 3:15). Así es que el vestido de encima servía para muchas cosas útiles.




TURBANTE


Mucha atención al cuidado de su cabello prestaban los judíos en tiempos bíblicos. A las jóvenes les encantaba llevarlo grande y encrespado (Cant. 5:11), y se enorgullecían de tenerlo grueso y abundante (Shemuel Bet 14:25, 26). Los hombres de edad mediana y los sacerdotes ocasionalmente se cortaban el pelo, pero muy poco. La calvicie era rara y se sospechaba que cuando la había, era propicia a la lepra. Por eso cuando los muchachos dijeron a Elishá/Eliseo "¡Calvo ¡Calvo, sube!" (Melajim Bet /2 Reyes 2:23), usaban una maldición extrema, ya que el profeta, siendo joven, posiblemente no estaba calvo (de hecho la calvicie es bastante incomún en las Escrituras). Los hombres no se cortaban la barba, sino que se la dejaban crecer bastante (Shemuel Bet 10:4-5). La barba se la ungían con aceite con frecuencia.


Los judíos siempre usaban un turbante en público, porque en ciertas estaciones del año es peligroso en la tierra de Yisrael exponer la cabeza a los ardientes rayos del sol. Este turbante era hecho de material grueso y se pasaba varias veces en derredor de la cabeza. Eran algo parecidos a nuestros pañuelos y eran hechos de lino. Recientemente se fabrican de algodón. El patriarca Yyov y el profeta YeshaYah/Isaías mencionan el uso de turbantes como tocado (Yyov 29:14; YeshaYah/Isaías 3:23).


En lugar de turbante, los árabes de la tierra de Yisrael actualmente usan un velo en la cabeza que llaman kaffieh, el cual cuelga sobre parte de su vestido.




SANDALIAS


Los zapatos usados por la mayoría en tiempos del B'rit Hadasha eran sin duda lo que nosotros llamaríamos sandalias. Estas consistían de una suela de madera o de cuero, que se aseguraban a los pies con correas de cuero. Algunas personas usaban algo que se asemejaba a los zapatos occidentales. Con ellos el pie estaba completamente cubierto, o sólo los pulgares quedaban de fuera. Tales zapatos se consideraban como una voluptuosidad, porque las referencias bíblicas al calzado indican el uso universal de las sandalias.


En el Tanak con frecuencia se hace mención de las sandalias. El profeta Amós dijo: "porque vendieron por plata a los que tenían una causa justa, y al necesitado por un par de sandalias" (Amós 2:6). Avraham habló de las correas de las sandalias (Bereshit/Génesis 14:23). Las referencias del B'rit Hadasha a las sandalias son muchas. El ángel dijo a Pedro "Cíñete y átate tus sandalias" (MaAseh Shlichim/Hechos 12:8). Y Yohanan el Bautista se refiere a la agujeta o correa de las sandalias del Mesías (Mordejai/Marcos 1:7).


El calzado era una pieza del vestuario para la calle; en casa casi nunca se llevaba. En las casas en las que había un esclavo, éste se encargaba de quitar el calzado a los miembros de la familia y a los huéspedes cuando entraban de la calle, lavándoles después los pies. Yohanan el Bautista se declaró indigno hasta de prestar ese servicio a Yahshua (Jn 1:27). El quitar las sandalias y llevarlas en la mano era un signo tan destacado de la esclavitud, que los esclavos hebreos no estaban obligados a realizarlos; el que una persona descalzase a otra indicaba ya de por sí que la primera había sido adquirida como esclavo por la segunda.

Quitarse el calzado era un acto de reverencia; por ello en el templo los sacerdotes realizaban sus tareas a pie descalzo. Tal vez ambos gestos habían tomado su contenido del hecho de que los esclavos y los deportados tenían que caminar descalzos. Ante Elohim todo el mundo es un esclavo, y el triste y el penitente querían expresar gráficamente su deportación en la desdicha. En correspondencia, el ponerse el calzado era un gesto de recuperación y acogida: "pónganle sandalias en sus pies", ordena el padre del hijo pródigo en la parábola de Yahshua (Lc 15:22). Y así mismo, el quitar (violentamente) una sandalia o zapato a alguien que no hacía frente a sus derechos y obligaciones —como el que rehusaba casarse con su cuñada— constituía una afrenta: el que olvidando su deber no hace lo que corresponde a los hombres libres, sabe así lo que se piensa de él: que tiene espíritu de esclavo y que merece ir descalzo y desharrapado.

De ese modo el calzado —el hecho de quitárselo o volvérselo a poner— podía tener distintos significados, de acuerdo con la situación en que se realizaba.



DIFERENCIA ENTRE EL VESTIDO DE LA MUJER Y DEL HOMBRE


La ley de Moshe prohibía al hombre usar vestido de mujer, y la mujer usar el vestido del hombre (Devarim/Deuteronomio 22:5). Entre los árabes beduinos de la tierra de Yisrael hay un gran cuidado en que cualquier no imite la manera de vestir del otro. Un día un viajero descubrió a un hombre que se había puesto un vestido de mujer para hacer un trabajo pesado. Había sido alquilado para ser guía, pero tenía mucho cuidado de que ninguno de sus paisanos lo viera con traje mujer, y se escabullía tan pronto como podía para ponerse las ropas de hombre.







La diferencia entre el vestido del hombre y el de la mujer se debe notar cuidadosamente. El vestido de la mujer se diferenciaba más del detalle que en clase. Debemos suponer que en cada caso sus vestidos eran un poco más bien acabados. Sin duda que las túnicas eran más largas, capas más largas, que la generalidad. Y si así lo hacían, puede decirse que tenía todo el derecho para ello, porque ellas sólo hacían sus propios vestidos, sino también los de sus señores.



EL USO DEL VELO


Existen dos tipos de velos, uno el que cubre el rostro de una mujer (el típico atuendo "árabe") y el que cubre su cabeza y cabellos. A veces un mismo velo (de tejido más leve) puede ser usado para ambas finalidades al mismo tiempo. 

El velo era la característica distintiva del vestido de la mujer. Todas las mujeres, con excepción de las criadas y mujeres de baja condición de vida, usaban el velo. Las mujeres por lo general nunca se lo quitaban, a menos que estuvieran en presencia de los sirvientes o en muy raras ocasiones. Esta costumbre ha prevalecido entre los orientales hasta la época moderna. Cuando viajan, las mujeres echan hacia atrás el velo sobre la parte trasera de la cabeza, pero si ven que se aproxima un hombre, lo vuelven a su posición original. 


El velo, en la mujer hebrea, tiene un uso para cubrir su cabello y no tanto su rostro, aunque ha habido ocasiones en las que así fue usado, como por ejemplo Rivkah/Rebeca, cuando vio que Yitzjak se aproximaba a su camello en la caravana, se cubrió la cara con el velo (Bereshit/Génesis 24:64-65). Sin embargo, debemos entender que lo hizo en su condición de novia virgen que estaba siendo presentada a su futuro esposo, ya que el velo no es mencionado en ningún momento cuando conoce al servidor de Avraham, COMO CUBRIENDO SU ROSTRO (probablemente sí lo estuviera utilizando para cubrir sus cabellos, ya que se trataba de una virgen). De hecho Tamar, cuando sedujo a su suegro Yahudá, usó un velo para ocultar su rostro por completo, ya que éste no la reconoció (algo que contradice la idea de que las prostitutas no usaban velo, o por lo menos, vemos que no en todos los casos, ver Bereshit 38). El velo que recubre el rostro es un tejido más traslúcido, como se indica en Cantares (un libro escrito por un rey que amó muchas mujeres extranjeras): "Tus ojos son como de palomas, mirando a través de tu velo" y "Tus mejillas parecen mitades de granada, a través de tu velo" Cantares 4:1 y 3. Vemos que a veces, a pesar de usar un velo, PODÍA APRECIARSE EL ROSTRO.

Cuando la mujer está en su casa, no habla a un huésped sin antes ponerse el velo y en la presencia de otras doncellas. No entran en la cámara del huésped; más bien, permanecen de pie a la puerta, haciendo saber al sirviente lo que desean (véase Melajim Bet /2 Reyes 4:12, 13). 

Aun cuando la costumbre era que las mujeres usaran un velo que cubriera completamente la cabeza, cuando estaban en público, esta costumbre no se guardaba estrictamente entre las mujeres hebreas. Se les daba más libertad que la que se permitía y permite a las mujeres árabes. Los egipcios vieron el rostro de Sara (Bereshit/Génesis 12:14). Cuando estaba orando, Elí "vio moverse su boca" (Shemuel Alef 1:12) a Ana. Cuando una mujer se bajaba el velo, estaba estrictamente prohibido a cualquier persona levantárselo, pero ella estaba en libertad para hacerlo si así lo deseaba. Yahshua dijo: "Cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón" (MattitYah 5). La Escritura indica que las mujeres algunas veces exponían su rostro a la vista. Las solteras eran siempre más propicias a cubrirse el velo que las mujeres casadas.


La cofia de las bethlehemitas tiene bastante interés y nos da sobre las costumbres bíblicas. Constaba de dos partes. Primero había lo que podía llamarse una capucha alta en cuyo frente cosían hileras de moneda de oro o de plata. Tenía que ser una honrosa circunstancia la que le hiciera compartir con alguien sus monedas. Si ella perdía una de ellas, quería decir que se atraería a mal por la pérdida, y se consideraba como una gran vergüenza. Así pues, la mujer de quien Yahshua nos habla en Luka 15:8.10, no había simplemente perdido una dracma que podía usar para adquirir algunos artículos, sino que había perdido una parte de su ornamento, y que era también su dote. Segundo, estaba el velo, que era una pieza grande quizá dos metros y como de uno y fracción de ancho. Se ponía sobre la capucha de una manera que cubriera toda la cofia, con excepción de las monedas. La mayor parte de estos velos se fabricaban de lino grueso blanco. Algunos son bordados, mientras que están completamente cubiertos con trabajo de aguja.




ORNAMENTOS





Como regla general, los judíos no favorecían la extravagancia en el vestido, y había pocos adornos en ellos ornamentos.. Algunos hombres llevaban un anillo en su mano derecha, o suspendido del cuello con un cordón o cadena. En aquel tiempo ésta era una sortija con sello, y servía como la firma de la persona de su dueño, y por lo tanto no era usado como ornamento. (Para ejemplos de anillos en la Escritura, véase Bereshit/Génesis 38.18, Cant. 8.6, Luka 15:22, etc.).

Entre las mujeres había más deseo de adornarse que en los hombres. Pedro y Shaul condenaron el encrespamiento exagerado del cabello en la mujer (1 Pedro 3:3; 1 Tim. 2:9), y el uso de ornamentos posiblemente entraba en la costumbre. Los aretes en su tiempo eran usados por la familia de Yaakov (Bereshit/Génesis 35:4). Los zarcillos de oro de las mujeres israelitas contribuyeron para que Aarón hiciese el becerro de oro (Shemot/Éxodo 32:2). Estos zarcillos como se usan ahora en el Oriente tienen como principales patrones los que son en forma de bolas, pendientes largos, formas semicirculares o discos. En nombre de su amo, el siervo de Avraham llevaba dos brazaletes listos para regalarle a Rivkah/Rebeca (Bereshit/Génesis 24:22). En años recientes éstos se hacían de oro, plata o vidrio de color. En el tercer capítulo de la profecía de YeshaYah/Isaías, hace una lista de muchos de los ornamentos femeninos. A collares y pendientes se hacía alusión en YeshaYah/Isaías 3:19. Ahora toman la forma de bolas, cuadros, o cilindros huecos. Las tobilleras que ahora tienen campanas y discos adheridos, también se mencionan en este capítulo (YeshaYah/Isaías 3:19). Actualmente son usados por las mujeres de los beduinos. Los joyeles de las narices que usan estas mujeres forman parte de la lista que hace YeshaYah/Isaías de los ornamentos femeninos (YeshaYah/Isaías 3:21). Los amuletos se usaban en tiempos de YeshaYah/Isaías (YeshaYah/Isaías 3:20), y aún se usan en el Oriente como un hechizo para proteger a la persona de varias clases de males.




VESTIDOS ESPECIALES DE LOS FARISEOS


Los fariseos en su vestido religioso, usaban dos artículos de vestido, los que usaban otros judíos y lo enfatizaron de una manera especial que llegó a ser su vestido distintivo. Uno de estos era la filacteria. Consistía en una pequeña caja de metal, o tiras de pergamino que se aseguraban en las manos o en la frente por medio de ellas. Esta contenía pasajes de la Escritura que se referían al Pésaj y a la redención del primogénito de Egipto. Esta costumbre basaba en ciertas prevenciones (Shemot/Éxodo 13:9, 16). Los judíos aún ponen en sus brazos y en sus frentes.


El otro rasgo característico especial del vestido de los eran las franjas azules puestas en las esquinas del manto, como mandaba la ley mosaica (Bamidbar/Números 15:37, 38; Devarim/Deuteronomio 22:12). Los judíos usaban sus filacterias anchas, y franjas largas (MattitYah 23:5). Fue por el orgulloso uso de estas cosas sin una apreciación de su valor, Yahshua los condenó severamente.





EL LINO


Sólo ocasionalmente se obtenía con el cultivo de la planta del lino, ya que el país, debido a su escasez de agua, no era especialmente apto para ese cultivo; Egipto, en cambio, era el país ideal para el cultivo del lino. Por ello no es casual que el narrador de los capítulos que presentan al pueblo israelita saliendo de Egipto atribuya una gran importancia a ese producto y a una especialidad de lino finísimo, que en griego se llamaba byssos, sobre todo al describir la tienda sagrada.

En Israel, el lienzo de lino debió de ser relativamente caro en todas las épocas bíblicas, pues se importaba en gran parte, incluso ya como lienzo acabado. Pero en todas partes en que era posible su cultivo se explotaron tales posibilidades, y siempre que fue posible comprar el lino en hilaza así se hizo, según lo demuestran los numerosos hallazgos de husos (con cabezas hechas de huesos, de piedra calcárea o de arcilla). Eso quiere decir que se hiló mucho, transformando en los telares la hilaza en lienzo acabado.



LA PÚRPURA


Siempre fue especialmente valiosa. Originariamente se designaba como “púrpura” sólo la materia colorante que se obtenía de las secreciones de ciertos múrices; a la luz solar tales secreciones adquirían un color violeta y, mediante ciertos blanqueadores, alcanzaban el “rojo púrpura.” Este colorante se utilizaba sobre todo para la lana, siendo la lana púrpura la tela regia por antonomasia.

Parece ser que fueron los fenicios los que descubrieron este proceso de tintorería, manteniendo su monopolio durante mucho tiempo. Hasta es posible que la designación de “cananeo” aluda a la púrpura. Por ello nada tiene de extraño que los ídolos cananeos estuvieran vestidos de púrpura (cf. YirmeYah/Jeremías 10:9). 

También en tiempos de Yahshua seguía siendo la púrpura el color por el que se distinguían los poderosos y los ricos (cf. la parábola del rico, en Lc 16:19). También la burla de que fue objeto Yahshua al echarle por encima el manto escarlata de un oficial apunta en esa dirección.








_________________________________________________________________________
FUENTES CONSULTADAS: 
Las Escrituras
Historia de la Cultura de la Biblia
"Usos y Costumbres de las Tierras Bíblicas", de Fred H. Wight
Muchos más que han sido lectura durante el camino y que hoy no recuerdo específicamente por nombre
_________________________________________________________________________
Publicado por: Anunciadora de Sión
SOY CREYENTE EN YAHSHUA
Clicando AQUÍ encontrarán todos los links a mis sites, 
donde podrán encontrar MUCHO MATERIAL
________________________________________________________________________









No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Esta página no pretende convencer a nadie de nada ni desea ser convencida. Si no está de acuerdo con lo que aquí se expone, puede seguir su camino pero no entrar en debates, Yahweh bendiga a todos los que lo buscan de verdad.