lunes, 17 de octubre de 2016

LOS MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO - (11QT) EL ROLLO DEL TEMPLO







El pergamino que contiene este manuscrito fue encontrado en la cueva 11, y paso a manos de un comerciante de Yahrushalayim. Después de un intento frustrado de compra por parte del Estado Israeli, finalmente fue confiscado en 1967 y entregado a Joseph Shenhar, del Museo de Israel, para traducir su contenido.


El pergamino en que fue escrito, es tan fino, que en ninguna de sus partes supera una décima de milímetro de espesor. Aunque se conserva una gran parte del mismo, varios fragmentos se han perdido.


El rollo, de una longitud de 8.75 metros, es el mas largo de los encontrados en Qumran, contiene setenta y seis columnas de texto, y fue redactado por dos copistas diferentes, a juzgar por los tipos de letra detectados. Basándose en el tipo de letra, esta copia corresponde al periodo herodiano tardío, de mediados del siglo I, aunque el texto original seria mucho mas antiguo. En la cueva 4, se encontraron otros fragmentos de este mismo documento cuyas pruebas paleográficas indican que fueron escritos entre los años 125 y 100 a.C. En base a ciertas alusiones históricas, su origen se situaría en la segunda mitad del siglo II a.C. Esta escrito en hebreo utilizando caracteres arameos cuadrados.


Esta considerado como un documento no bíblico, si bien se podría afirmar que se trata de un libro sagrado, al menos para los esenios, si bien existen dudas sobre la importancia real que este texto tuvo para los habitantes de Qumran.


El manuscrito contiene numerosos pasajes del Pentateuco, a veces capítulos enteros y en muchos casos esta redactado en primera persona, como si fuera el propio Yahweh quien lo dictara, a diferencia de los libros bíblicos que se refieren a Yahweh en tercera persona. Por ejemplo, en Números 3,4 dice: “Y si una mujer hace un voto a Yahweh...”, mientras que 11QT dice: “Si una mujer me hace un voto...” , de lo que se desprende que el redactor quiere dejar constancia de que es Yahweh quien directamente dicta la Ley. Incluso las leyes complementarias, que no figuran en el Pentateuco, están redactadas en primera persona. Aunque en el texto no se menciona a Moisés, la existencia de esta cita “Aarón tu hermano” (XLIV,5) demuestra que es a Moisés a quien se está dirigiendo.


Uno de los datos que hace pensar que este documento era un texto sagrado, es la forma en la que el tetragrámmaton (YHWH) figura escrito. En los documentos no bíblicos, el tetragrámmaton esta escrito con caracteres paleo hebreos, el tipo de escritura utilizado antes del exilio, mientras que el resto del texto esta escrito con caracteres arameos cuadrados. Sin embargo, en 11QT tanto en el tetragrámaton como en el resto del texto, se utilizan caracteres arameos cuadrados, como en todos los textos bíblicos.


Los redactores del Rollo del Templo son sin duda unos grandes conocedores del Pentateuco, reuniendo en un solo texto los diferentes pasajes que en la Biblia figuran diseminados por los cinco libros, elimina las duplicidades, y trata de armonizar las contradicciones. Se diría que se trata de una recopilación y revisión de toda la Torah, incluyendo todas aquellas omisiones que observan en el Pentateuco. Algunos investigadores han llegado a llamarlo el sexto libro.


Si solamente tenemos en cuenta la Biblia, nos encontramos con que en el Deuteronomio, Yahweh ordena a los israelitas, que cuando lleguen a la tierra prometida deben construir un templo, lo que se convierte en una de las principales tareas para los hebreos. En el Pentateuco encontramos leyes y descripciones detalladas acerca de la construcción del tabernáculo y de sus utensilios, pero no hay ni una sola indicación de cómo debía ser el Templo (Ver SALOMOGATE: ¿EL ESCÁNDALO DEL TEMPLO?). No obstante, algunas referencias indican que estas instrucciones debían existir, como este pasaje de 1 Crónicas 23,11 ss, "Entonces David dio a su hijo Salomón el plano del vestíbulo del Templo y de los demás edificios...".


En el "Rollo del Templo" encontramos instrucciones concretas y precisas de cómo debía construirse el Templo. Casi la mitad del manuscrito se ocupa de este tema, de los sacrificios y de las leyes que debían estar vigentes en la ciudad del Templo. No obstante, el Templo que se describe en este manuscrito, no se parece en nada al construido por Salomón y que posteriormente amplio Herodes el Grande.


En la Torah llama poderosamente la atención el hecho, de que no se haga prácticamente ninguna mención a como se debía gobernar Israel. El Rollo del Templo, recoge en lo que se ha dado en llamar Torah o Estatuto del Rey, una serie de normas sobre el matrimonio del rey, la movilización de las tropas en tiempo de guerra, la limitación de los derechos del rey sobre el botín de guerra, la constitución de un consejo consultivo, disposiciones para los puestos administrativos y otros temas parecidos.


Una prueba de la habilidad de los redactores del Rollo del Templo, para solucionar algunos de los problemas de interpretación del texto bíblico , la encontramos en el tratamiento que dan a este pasaje:



Si después de haber entrado en la tierra que Yahweh tu Elohim te ha asignado, y de haber tomado posesión de ella y haberte establecido en ella, tú decides: “Pondré un rey sobre mí, como todas las naciones a mi alrededor”, serás libre de establecer un rey sobre ti, uno escogido por Yahweh tu Elohim. Asegúrate de poner como rey sobre ti a uno de tu propio pueblo; no debes poner sobre ti a un extranjero, uno que no sea tu compatriota. Además él no deberá adquirir muchos caballos, ni enviar gente a Mitsráyim para aumentar su caballería, pues Yahweh les ha advertido: “No debes volver otra vez por ese camino”. Y no debe tener muchas esposas, para que no se descarríe su corazón; ni debe amasar plata y oro en exceso. Cuando se siente en su trono real, tendrá una copia de esta Torah escrita para él en un rollo por los sacerdotes lewíticos. Que permanezca en su poder y que la lea durante toda su vida, para que aprenda a reverenciar a Yahweh su Elohim, a observar fielmente cada palabra de esta Torah así como estas leyes. Así no actuará con arrogancia hacia sus compañeros ni se desviará de la Torah a la derecha ni a la izquierda, con el fin de que él y sus descendientes puedan reinar por mucho tiempo en medio de Yisrael. Devarim/Deuteronomio 17:14-20


Shemuel le informó todas las palabras de Yahweh al pueblo, que le estaba pidiendo un rey. Dijo: “Esta será la práctica del rey que gobernará sobre ustedes: Tomará a sus hijos y los nombrará como sus cocheros y jinetes, y servirán como corredores para sus carros. Los nombrará como sus jefes de millares y de cincuentas; o tendrán que arar los campos de él, recoger sus cosechas, y hacer sus armas y el equipo de sus carros. Tomará a sus hijas como perfumistas, cocineras, y panaderas. Les quitará a ustedes sus mejores campos, viñas y olivares, y se los dará a sus cortesanos. Tomará una décima parte de los granos y las uvas de ustedes y se los dará a sus eunucos y cortesanos. Tomará los esclavos y esclavas de ustedes, sus mejores jóvenes, y sus asnos, y los pondrá a trabajar para él. Tomará una décima parte de los rebaños de ustedes, ustedes vendrán a ser esclavos de él. Vendrá el día en que ustedes clamarán a Yahweh por causa del rey que ustedes mismos han escogido; y Yahweh no les responderá en ese día”. Shemuel Alef/1 Samuel 8:10-18

Existen diversas interpretaciones respecto a los preceptos que se debían incluir en el "Estatuto del Rey", mientras unos mantienen que el texto deuteronómico se refiere únicamente a los pocos preceptos precedentes, otros interpretan que se esta refiriendo a todo el Deuteronomio. Los redactores del Rollo del templo solucionan el problema del siguiente modo:

"Cuando [ el Rey ] suba al trono real, ellos [los sacerdotes] escribirán para él esta Ley en un libro, a partir de la que guardan los sacerdotes. Y esta es la Ley..." (a continuación se enumeran todos los preceptos que debe cumplir el rey). 


En el Pentateuco también se describen la reglas de pureza ritual que se debían aplicar al campamento durante el éxodo. Una vez establecidos en la ciudad de Yahrushalayim, y sustituido el Tabernáculo por el Templo, se hacia necesario adaptar estas normas a la nueva situación. Para ello la Ciudad Santa de Yahrushalayim, se dividió en tres sectores. Uno ocupado por el Templo, otro por las proximidades en torno al Templo y el resto de la ciudad, aplicándose las normas con mayor o menor rigor según el sector. Pero los esenios, no admitían ninguna interpretación de la Torah, sino que la aplicaban estrictamente, lo que daba lugar a algunas situaciones curiosas. En un pasaje del Deuteronomio, se dice donde debían estar instaladas las letrinas del campamento.


Deuteronomio 23, 13-14 Tendrás fuera del campamento un lugar, y saldrás allá afuera. Llevaras en tu equipo una estaca, y cuando vayas a evacuar afuera, harás un hoyo con la estaca, te darás la vuelta, y luego taparas tus excrementos.


Este pasaje se cita así en el Rollo del Templo:


"Construiréis un lugar para la mano (letrinas) fuera de la ciudad, donde irán … tres mil codos [ fuera de la ciudad ] para que no sea visible desde la ciudad". 


La aplicación de esta norma suponía que los esenios que vivían en Yahrushalayim, debían desplazarse hasta este lugar para defecar. Dado que la distancia que los separaba de las letrinas, era superior a la que podían recorrer en Sabbath, resulta que este día debían abstenerse. El historiador judío Flavio Josefo, que en su juventud vivió entre los esenios, nos confirma esta norma y menciona que en Yahrushalayim había una puerta a la que se llamaba "Puerta de los Esenios" y junto a ella, sin mencionar la distancia, dice que había un lugar llamado Bet-Soah (excusado). Otro de los preceptos curiosos que debían respetar era la prohibición de mantener relaciones sexuales dentro de la ciudad.


Otro de los aspectos de los que se ocupa el Rollo del Templo es de la celebración de las fiestas, que en ocasiones no coincidían con las oficiales, debido a que los judíos seguían un calendario lunar, mientras que el de los esenios era solar, dividido en cuatro secciones de tres meses de treinta días cada uno, mas un día intercalar en cada sección, lo que daba un año de 364 días. Aunque este dato se desconoce, debían de disponer de uno o dos días mas intercalares, que aplicarían en algún momento para mantener las estaciones. Calculaban las fiestas contando cincuenta días a partir de un Sabbath particular, y empezando a contar el mismo día de la fiesta, por lo que estas siempre empezaban en domingo.


En toda la exposición, se ha dado por hecho que este texto es puramente esenio, sin embargo existen indicios que ponen en cuestión esta hipótesis. Investigadores, como Harmut Stegemann, consideran que este texto no es puramente esenio, sino un sexto libro perdido de la Biblia, un texto compuesto por la recopilación de otro material, procedente de diversas tradiciones e introducido por los sacerdotes al principio de la época del Segundo Templo, y que habría sido rechazado por el Sumo Sacerdote Esdras en el siglo V a.C., cuando llevo a cabo la reforma religiosa y estableció el canon del Pentateuco, aunque para los esenios conservaría aun su condición de "Sefer Torah", libro religioso con autoridad, que habría sido dado por Yahweh en el Sinai. En realidad, los redactores del Rollo del Templo, se limitaron a añadir material al Pentateuco, sin restarle ninguna autoridad.


Llama también la atención, que solamente se encontraran dos ejemplares de este texto. Si realmente hubiera sido un libro principal, deberían haber aparecido muchos mas ejemplares. Por ejemplo, entre los textos bíblicos se han detectado veinticinco ejemplares del Deuteronomio, y dieciocho de Isaias, y entre los puramente pertenecientes a la secta, se encontraron once ejemplares de "La Regla de la Comunidad", y nueve de los "Cánticos del sacrificio Sabático". Además textos esenios como el "Documento de Damasco", "La regla de la Comunidad" o los "Himnos de Acción de Gracias", citan repetidamente textos del Pentateuco, pero no hacen ninguna referencia al Rollo del Templo, lo que hace pensar que en realidad este documento no tuvo tanta importancia para la secta que ocupó el enclave de Qumran. Stegemann también señala que las “halakah” (ley religiosa no escrita) recogida en el Rollo del Templo, difiere en ocasiones de la que se conoce como esenia. En el Documento de Damasco, se prohíbe a todos los judíos un segundo matrimonio en toda su vida, mientras que en el Rollo del Templo se autoriza al Rey a tomar una segunda esposa, si la primera fallece.


Otros investigadores señalan las diferencias existentes desde el puesto de vista literario y filológico. Por ejemplo, en el Rollo del Templo se designa al Sumo Sacerdote con el titulo tradicional de "ha-kohen ha-gadol" (el gran sacerdote), mientras que en los textos puramente esenios se le nombra como “Kohen ha-rosh” (sumo sacerdote) o “ha-kohen ha-mashiah” (sacerdote ungido). Así mismo, en el Rollo del Templo se llama con frecuencia a Israel, “ha-‘am” (el pueblo) o “am ha-qahal” (el pueblo de la asamblea), expresiones que nunca aparecen en los textos puramente esenios, en los que se utilizan expresiones como “edah” (congregaciona) o “yahad” (comunidad), además de algunas otras diferencia lingüísticas.


Lo que parece claro es que el Rollo del Templo fue redactado como una Torah, con ciertas ampliaciones, lo que tampoco resulta extraño si recordamos el Pentateuco Samaritano o la propia Biblia de los LXX, que también introducen algunas aplicaciones. Probablemente estas ampliaciones fueron introducidas por los sacerdotes antes de establecerse el canon. Del estudio del texto se desprende la existencia de cinco fuentes distintas, lo que explica que según que partes del texto estas están redactadas en primera o tercera persona. Además de estas cinco fuentes, también participo un redactor que reviso y añadió datos en diferentes partes del texto. Estas cinco fuentes distintas, están configuradas por intereses sacerdotales específicos, por lo que parece claro que la composición del texto original habría sido llevada a cabo a finales del siglo V a.C., como reacción al canon impuesto por Esdras. Algunos investigadores también han señalado, que el estudio del desarrollo de la lengua hebrea en Crónicas y en el Rollo del Templo, es similar, lo que apoya esta datación.



En el site LOS MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO - EL PROYECTO DIGITAL, pueden leer el texto completo (las partes que han sido encontradas) en español, AQUÍ.









NOTA: Siempre trato de analizar los temas lo más a fondo que consigo e investigo las defensas de los dos lados, para poder terminar cotejando todo a la luz de las Escrituras. Finalmente, en base a todos estos análisis, TOMO MI DECISIÓN y se las comparto. Cada uno puede tomar su propia decisión, no obligo a nadie a creer nada, tan sólo les sugiero que lean y VERIFIQUEN con las Escrituras a mano.

Acepto preguntas, dudas, en lo que pueda ayudar para avanzar y crecer, y si algo se me ha pasado por alto, que lo mencionen para analizarlo, SI SE HAN TOMADO EL TRABAJO DE LEER TODO POR COMPLETO LO QUE ESCRIBO, que es lo mínimo que exijo para tomar en cuenta cualquier tipo de comentario. De manera que los que acostumbran hacer comentarios habiendo leído solamente el título, les agradeceré sigan su camino, será una excelente forma de que no perdamos el tiempo ni ustedes ni yo. Además, si un post dice "PARTE 1", ES PORQUE POR LO MENOS TIENE UNA SEGUNDA PARTE. Búsquenla y léanla (o esperen a que salga, si es nueva) antes de comentar algo que tal vez se encuentre en esa otra sección. 

Por último, no soy amante de los debates, de manera que NO LOS ACEPTO para nada. Como ya dije, no pretendo convencer a nadie de nada ni que quieran venir a convencerme a mí, simplemente "EXAMÍNENLO TODO Y RETENGAN LO BUENO" (1 Ts 5.21,6).

Abba nos bendiga a todos y nos abra el entendimiento A LO QUE ÉL QUIERE MOSTRARNOS.

_________________________________________________________________________
FUENTES CONSULTADAS: 
Las Escrituras
P. Arieu Theologies Web
Muchos más que han sido lectura durante el camino y que hoy no recuerdo específicamente por nombre
_________________________________________________________________________
Publicado por: Anunciadora de Sión
SOY CREYENTE EN YAHSHUA
Clicando AQUÍ encontrarán todos los links a mis sites, 
donde podrán encontrar MUCHO MATERIAL
________________________________________________________________________







No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Esta página no pretende convencer a nadie de nada ni desea ser convencida. Si no está de acuerdo con lo que aquí se expone, puede seguir su camino pero no entrar en debates, Yahweh bendiga a todos los que lo buscan de verdad.