viernes, 7 de octubre de 2016

TEFILAH, EL ARMA DE DEFENSA DEL TALMID





La vida de oración del creyente debe de ser como lo indicó Shaul/Pablo:


Oren sin cesar. (1 Tesalonicenses 5:17 VIN2011)


Algunas personas creen que necesitan un horario "especial" para orar, y aunque ciertamente esto tiene su parte de verdad, lo cierto es que LA ORACIÓN ES UNA CHARLA FLUIDA CON YAHWEH, A TRAVÉS DEL RUAJ DE YAHSHUA QUE HABITA EN NOSOTROS.  Por eso se puede ordenar que la Tefilah del Creyente sea ininterrumpida y permanente. Debemos mantener este canal de comunicación permanentemente abierto y en uso constante, todas las horas del día que estemos despiertos. Como se puede ver, ORAR NO ES PEDIR, SINO HABLAR CON ELOHE.


Tristemente esta es una práctica muy poco usada por el pueblo del Eterno, o por lo menos practicada pero no "permanentemente". Muchos sólo hacen una pequeña oración al acostarse o levantarse pero como que muy a la "carrera" no teniendo la misma mucha substancia en sí misma, y no mantienen ese contacto durante el resto del día. Es como que viven vidas "separadas" del ruaj, como cuando salen de sus casas a trabajar y se despiden de sus esposas, así también parece que hicieran con el Padre.


Un buen ejemplo de lo que sería estar permanentemente orando (PERMANENTEMENTE NUESTRO RUAJ EN EL RUAJ, ESE CONTACTO DE FORMA PERMANENTE) es la reacción instantánea y "sin pensar" (así debería ser siempre) de NehemYah. Él estaba preocupado por el movimiento de retorno a Yisrael porque el exilio había terminado, pero estaba al servicio del rey y nadie podía estar en la presencia del rey con semblante triste, porque corría hasta peligro de muerte. Sin embargo, NehemYah no consiguió evitarlo y el rey lo notó, pero como lo apreciaba, sólo le preguntó qué le sucedía:


El rey preguntó: "¿Por qué tu semblante luce tan triste? No estás enfermo, así que esto debe ser alguna clase de aflicción del corazón. " A esto, me puse alarmado según dije al rey: "¡Viva el rey para siempre! ¿Cómo no va a estar mi semblante triste, cuando la ciudad, el lugar donde los sepulcros de mis padres están, yace en ruinas, y sus puertas han sido devoradas por el fuego?" El rey preguntó: "¿Qué es lo que quieres?" Yo oré al Elohim del cielo... (Nehemías 2:2-4 "Kadosh")

Vemos cómo, en el mismo instante en que el rey le hablaba, NEHEMYAH ORÓ A YAHWEH, pidiéndole sabiduría y consejo para responder como Él deseaba. ÉL NO SE ARRODILLÓ, NI LEVANTÓ LAS MANOS NI HIZO NINGÚN MOVIMIENTO FÍSICO, NI CERRÓ LOS OJOS NI NADA, SIMPLEMENTE ORÓ. Su ruaj estaba en contacto con el Ruaj, y este es el mejor ejemplo de ORACIÓN CONSTANTE: en el preciso instante en que algo sucede, antes de cualquier decisión, ante cualquier acontecimiento, DEBEMOS ORAR A ÉL PARA QUE NOS CUBRA CON SU SABIDURÍA EN NUESTRAS ACCIONES.


En las escrituras encontramos también la historia de Daniyel, que acostumbraba llevar este tipo de tefilah de forma constante y continua, aún cuando pudiera traerle problemas en su vida personal.



Al conocer que el documento había sido escrito, Daniyel se fue a casa. Las ventanas del aposento alto estaban abiertas en dirección a Yahrushalayim; y allí se postraba tres veces al día y oraba, dando gracias ante su Elohim, así como lo había hecho antes. (Daniyel 6:10 "Kadosh")

Ahora bien, no era una "simple" costumbre de Daniyel, sino tenía un claro objetivo: Pelear en Tefilah, en oración contra "huestes" celestiales. Estas potestades celestiales están siempre luchando contra los hombres:


Entonces me dijo: "No temas, Daniyel, porque desde el primer día que tú determinaste entender y humillarte a ti mismo delante de YAHWEH tu Elohim, tus palabras han sido oídas; y Yo he venido a causa de tus palabras. El príncipe del reino de Persia me impidió venir por veintiún días; pero Mijael, uno de los príncipes principales, vino a asistirme; y lo dejé allí con el jefe de los reyes de Persia. (Daniyel 10:12-13 "Kadosh")

Shaúl también nos dice lo mismo:


Pues no estamos peleando contra seres humanos, sino en contra de los gobernadores, autoridades y poderes cósmicos que gobiernan las tinieblas, contra las fuerzas espirituales de maldad en dominios celestiales... mientras oran en todo tiempo con todo tipo de oraciones y peticiones en el Ruaj, vigilante y persistente por el pueblo de YAHWEH. (Efesios 6:12,18 "Kadosh")

La apertura del capítulo 10 nos revela que Daniyel había pasado a través de un periodo de oración que había durado tres semanas. 



En aquel tiempo yo, Daniyel, había estado de duelo por tres semanas completas. No había comido pan placentero, ni carne ni vino habían entrado en mi boca, y no me ungí con aceite ni una vez, hasta que tres semanas enteras habían pasado. (Daniyel 10:2-3 "Kadosh")


No es que Daniyel haya invertido esas tres semanas en una postura de tefilah con su cuerpo físico, ni con palabras de petición hacia el Eterno; fue un tiempo invertido esperando en Elohe con una actitud de expectación espiritual. Las vocaciones y ocupaciones ordinarias de la vida fueron hechas a un lado, y aún las necesidades ordinarias del cuerpo recibieron la mínima atención. Daniyel 10:3 nos dice: “No comí manjar delicado, ni entró en mi boca carne ni vino, ni me ungí con ungüento, hasta que se cumplieron las tres semanas”. Esta dieta mínima puede haberse agregado a su debilidad mencionada en Daniyel 10:7, 8. Estas auto-negaciones fueron suplementadas por ejercicios vigorosos de cierta clase positiva: “porque desde el primer día que dispusiste tu corazón a entender y a humillarte en la presencia de tu Elohe...” (Daniyel 10:12).



Es interesante observar la época del año en el cual Daniyel tuvo esta agotadora temporada de tefilah: de acuerdo a Daniyel 10:4, fue en: “el día veinticuatro del mes primero”. La Pascua llegó en el día 14 del primer mes, y la Fiesta de los Panes sin Levadura le siguió el día 15 (la cual duraba 7 días). Los 21 días de tefilah de Daniyel incluían los días de la celebración anual de la liberación de Egipto. Era necesario comer pan sin levadura: “No comí manjar delicado”. Al final del tiempo descrito de la abstinencia, él todavía no había alcanzado el objetivo de su búsqueda en su tefilah. En lugar de cancelar sus tefilot con el pensamiento de que él había cumplido con sus obligaciones, continuó presionando por cumplir con los deseos de su corazón. Con cuánta frecuencia nuestras responsabilidades nos conducen a llevar a cabo nuestras tefilot, pero el placer al llevarlas a cabo no está presente en nuestros corazones. Para Daniyel, la tefilá era una oportunidad para buscar lo que él deseaba saber. Dichas temporadas de restricción le ofrecieron a Daniyel oportunidades especiales para perseverar en sus clamores. Largas vigilias lo habilitaron para mirar más allá de las dimensiones del tiempo hacia la vasta extensión de la eternidad y de su discernimiento en la historia. Daniyel tomó tiempo para escudriñar la Escrituras ya escritas y esperar en Yahweh aquellas revelaciones que Elohe habría de darle.


La palabra para "oración" en hebreo es tefilah (plural tefilot).


H8605


תְּפִלָּה

tefilá
de H6419; intercesión, súplica; por implicación himno:- oración, orar, ruego, súplica. 


H6419


פָּלַל

palál

raíz primaria; juzgar (oficial o mentalmente); por extens. interceder, orar:- juez, juicio, juzgar, hacer oración, orar, pedir, pensar, rogar, suplicar, valor.




Cuando YHWH nos mandó a guardar sus mandamientos y amarlo con todas nuestras fuerzas, con todo nuestro corazón y alma, Él nos estaba diciendo que le diéramos gracias y tenerlo en muestra mente en todo momento de nuestra vida. Orar es un servicio que viene del corazón. Hace humilde al corazón y no permite que deseemos nada más sino solo a YHWH.


Cuando oramos abrimos una ventana de oportunidades para unirnos con el reino espiritual y tener comunión con El. Es tiempo de estar ante la presencia del Melek Malakim (Rey de reyes). Es tiempo de practicar la humildad y aceptar el yugo del cielo sobre nosotros.

Los judíos observantes oran en servicios formales de adoración tres veces al día, cada día: en la tarde (Maariv), en la mañana (Shajarit), y al medio día (Minjah). 


NO ESTOY DICIENDO QUE ESTO ES OBLIGATORIO PORQUE NO ES MANDAMIENTO, sin embargo se trata de costumbres que son EXCELENTES EN SU PRÁCTICA (aunque no sería necesario repetir "exactamente" las mismas oraciones, lo que las llevaría a la categoría de "rezos" repetitivos, algo que Yahshua condenó), sino la práctica de mantenernos en contacto constante con el Padre. La temática de las tefilot puede ser mantenida, mientras nuestra "charla" con el Padre puede variar de día a día. En resumen: no repetir oraciones "de memoria".

Hasta los tiempos del Segundo Templo no había plegarias establecidas ni se habían determinado horas para los rezos. Cada persona rezaba cuando quería, diciendo mucho o poco según quisiera o supiera. También el contenido de las plegarias estaba librado al criterio de cada uno. La oración era espontánea como una reacción espiritual a las experiencias personales. No había reglas establecidas. Únicamente la recitación de la Shemá es un deber establecido por la Torah, la cual señala también los momentos del día para ello (lo veremos en otro post, porque también tiene sus cosas).



Fue Ezrah El Escriba y los 120 Varones de la Gran Asamblea quienes, al comienzo del período del Segundo Templo (alrededor de 485 a.E.C.), establecieron por primera vez el número de servicios religiosos por día. Así trazaron los lineamientos generales de las oraciones básicas y fijaron las horas para recitarlas. Hace casi dos mil quinientos años los miembros de la Gran Asamblea establecieron los tres servicios diarios de oraciones: en la mañana, en la tarde y en la noche.

Como podemos ver, estas prácticas NO SURGEN DE LAS PROPIAS ESCRITURAS NI SON MANDAMIENTOS DEL ETERNO. Cuando los judíos regresaron del exilio, tenían una fuerte decisión de hacer las cosas bien. Ellos habían aprendido la terrible lección del exilio y no querían de ninguna manera que se repitiera, y eran bien conscientes de que el motivo por el cual habían sufrido ese castigo había sido su idolatría. Venían, por lo tanto, decididos a no violar ni el menor de los tildes de la Torah, pero en este celo simplemente hicieron lo que ha satán siempre consigue que la gente haga cuando ha aprendido la lección y se siente decidida a no cometer el mismo error: EMPUJA EL PÉNDULO DE MANERA QUE SE PASE AL OTRO EXTREMO. Ellos no querían pecar por abandonar la Torah... y acabaron pecando por agregarle cosas a la misma.

La buena intención era que el pueblo aprendiera e incorporara la costumbre de las tefilot y recuperara su relación personal con Yahweh, pero olvidaron que 1) estas cosas no son por obligación sino por amor y 2) este tipo de actitud conduce al legalismo y fanatismo sin sentido. No por nada ESTE SEGUNDO TEMPLO NUEVAMENTE SERÍA DESTRUIDO, pero ya desde mucho tiempo antes la nación de Israel cayó en manos de diferentes conquistadores, como Grecia y Roma, por no mencionar todas sus divisiones internas. Y si así fue es PORQUE ESTABAN HACIENDO MAL LAS COSAS, simple. Si hubieran estado haciendo las cosas bien, nunca les habrían sobrevenido los males que son reservados al castigo...

Por eso hoy, que ya hemos pasado por los dos extremos, quiera el Eterno mantener nuestras cabezas huecas en el balance equilibrado de la centralidad de Su Palabra, sin agregarle y sin quitarle nada. En esta bendita restauración, continuemos recuperando lo que se ha perdido, restaurando lo que no se hacía y eliminando lo que estaba de más...


Por último, las tefilot fueron establecidas en la diáspora para corresponder a las ofrendas diarias en el Templo. Así, la oración de la mañana (Shajarit) corresponde a la ofrenda (Korbán Tamid) cotidiana matinal, la oración de la tarde (Minjah) corresponde a la ofrenda (Korbán Tamid) del final de la tarde, y la oración de la noche (Maariv) corresponde a la quema en el altar de toda la grasa y los órganos de los sacrificios cotidianos que se realizaba de noche. Y esto puede hacerse porque los propios sacrificios ya son en sí un símbolo: El sacrificio animal reemplaza el del hombre mismo. Con este acto impresionante, la persona que ofrece el sacrificio debe figurarse que su alma animal es sacrificada, anulando totalmente su voluntad animal instintiva ante la Voluntad Divina.


Cuando el Segundo Templo fue destruido por los romanos en el año 70 de la Era Común, dando así fin a los sacrificios en el Templo, los rabinos declararon que la oración sería un sustituto de los sacrificios. 


Nosotros no debemos olvidarnos de que SOMOS UN PUEBLO AÚN EN DISPERSIÓN, APENAS SI ESTAMOS COMENZANDO A SER REUNIDOS COMO ÉL PROMETIÓ. De manera que ciertas prácticas, por mucho que algunos insistan y por muchos deseos que tengamos de guardarlas, NO ESTÁN PERMITIDAS AÚN PARA LOS QUE NO HEMOS REGRESADO POR COMPLETO. Eso no quita que muy bien podemos ir aprendiendo a practicarlas y prepararnos para cuando llegue el grandioso día en que TODO será restaurado POR COMPLETO. Falta poco.


Pero volvamos a las tres oraciones diarias. La Torá nos presenta:


  • a Avraham rezando de mañana ("Avraham se levantó temprano en la mañana, fue al lugar donde había estado delante de YAHWEH" Bereshit/Génesis 19:27 "Kadosh"), 
  • a Yitzjak rezando de tarde ("salió a caminar por el campo hacia el atardecer para meditar, y mientras alzó su mirada, vio camellos que se acercaban" Bereshit/Génesis 24:63 "Kadosh") 
  • y a Yaakov rezando de noche ("Él llegó a cierto lugar y se quedó allí la noche, porque el sol se había puesto. Tomó una piedra del lugar, la puso debajo de su cabeza y se acostó allí a dormir..." Bereshit/Génesis 28:11 "Kadosh")

Las oraciones judías son usualmente recitadas en hebreo. Pero pueden ser recitadas en cualquier lengua vernácula o local como lo es el Yiddish, Arameo, Francés, Inglés, Español o Ruso. 



Algunas características de la tefilah

Deja que mi oración sea como incienso delante de ti, mis manos levantadas, como el sacrificio de la tarde. (Salmos 141:2 "Kadosh")

Primero, la oración o tefilah es "como el incienso", esto se refiere al incienso que se quemaba en el Altar del holocausto por las tardes, el sefer de revelaciones nos amplia el concepto de la oración como incienso:


Aharon también lo quemará cuando él encienda las lámparas entre anocheceres; este es el quemado de incienso regular delante de YAHWEH por todas tus generaciones. (Éxodo 30:8 "Kadosh")


Cuando cogió el rollo, los cuatro seres vivientes y los veinticuatro ancianos cayeron postrados delante del Cordero. Cada uno tenía un arpa de oro, y copas de oro llenas de pedazos de incienso, que son las oraciones de los Kadoshim de YAHWEH (Apocalipsis 5:8 "Kadosh")

En segundo lugar, se trata de una ofrenda de MANOS LEVANTADAS, lo mismo que nos dice Shaul:



Por lo tanto, es mi deseo que cuando los hombres oren, no importa dónde, deben levantar manos que son Kadoshim; no deben tener ira ni contiendas. (1 Timoteo 2:8 "Kadosh")

¿Esto quiere decir que necesitamos levantar las manos necesariamente? NO. No se trata de una postura física sino de una DISPOSICIÓN DEL ESPÍRITU. En las Escrituras vemos tefilot de muchos que han estado sentados, acostados, de pie, arrodillados, postrados... Como podemos ver, la postura no es importante, la disposición interna sí.

Lo que de verdad importa no es adoptar una postura para que nos vean, sino tener la debida actitud. De hecho, podemos orar en silencio y en cualquier lugar, tanto si estamos realizando nuestras labores habituales como si surge una emergencia. Puede que nadie se dé cuenta de que estamos orando, pero Yahweh sí nos escucha (NehemYah/Nehemías 2:1-6).

Ni los hebreos ni la mayoría de las demás naciones mencionadas en la Biblia tenían posturas determinadas para orar, aunque las que adoptaban eran sumamente respetuosas.


Era común orar de pie, y Yahshua se refirió a esta posición 



Y cuando se levanten para orar, si tienen algo contra alguien, perdónenle, para que su Padre en el cielo perdone sus ofensas. (Yojanán Mordejai/Marcos 11:25 "Kadosh")

Él debía estar orando de pie cuando, después de su bautismo, se abrió el cielo, el Ruaj haKodesh bajó sobre él en forma corporal de paloma y se oyó la propia voz de Yahweh hablando desde el cielo (Luka/Lucas 3:21-22)





De rodillas. Ésta era una postura común cuando se oraba. El propio Mashiaj se arrodilló a orar en el huerto de Getsemaní (Luka/Lucas 22:41). Shlomó también se arrodilló cuando oró en representación de la nación de Israel con motivo de la inauguración del templo (Melajim Alef/1 Reyes 8:54).


Si bien es cierto que en muchas de las referencias a la oración la Biblia emplea la palabra “rodillas” en plural, es posible que a veces la persona solo se apoyase en una rodilla, como hacen hoy en ocasiones los orientales. (MaAseh Shlichim/Hechos 9:40; 20:36; 21:5; Efesiyim/Efesios 3:14).


Con los brazos extendidos. Tanto de pie como arrodillados, a veces volvían las palmas de las manos hacia los cielos, alzaban las manos o las extendían hacia adelante en actitud de súplica (Melajim Alef/Reyes 8:22; Dibrey ha Yamim Bet/2 Crónicas 6:13; NehemYah /Nehemias 8:6). Otras veces alzaban el rostro (Yyov/Job 22:26) o los ojos hacia el cielo. (MattitYah/Mateo 14:19; Yojanán Mordejai/Marcos 7:34; Yohanan/Juan 17:1)


Podemos ver que también oraban sentados y postrados. Parece ser que el que hacía el ruego primero se arrodillaba y luego se echaba hacia atrás y se sentaba sobre los talones. (Dibrey ha Yamim Alef/1 Crónicas 17:16). En esta posición podía inclinar la cabeza o apoyarla sobre el pecho.


O, como hizo Elías, podía “agazaparse a tierra” y colocar su rostro entre las rodillas (Melajim Alef/1 Reyes 18:42)


La idea de postrarse se comunica a menudo en las Escrituras con expresiones como “caer” o “caer rostro a tierra”, lo que por lo general se hacía cayendo a tierra sobre las rodillas e inclinándose hacia adelante para apoyarse sobre las manos, o, más frecuentemente, apoyándose sobre los antebrazos y tocando el suelo con la cabeza. (Bereshit/Génesis 24:26,48; NehemYah/Nehemias 8:6; Bamidbar/Números 16:22,45; MattitYah/Mateo 26:39).


Si la persona estaba apesadumbrada u oraba con gran fervor, solía echarse con el rostro a tierra y el cuerpo estirado. En casos de abatimiento extremo, la persona podía ir vestida de saco de "silicio" (Dibrey ha Yamim Alef/1 Crónicas 21:16). 


Como podemos ver, no existe ningún antecedente bíblico para cubrirse los ojos o para balancear el cuerpo de forma rítmica (esta es una práctica esotérica, como los mismos cabalistas aclaran, que trata de sincronizar la frecuencia sonora de las palabras emitidas con la vibración corporal, ALGO QUE NO ESTÁ ESCRITO).




_________________________________________________________________________
FUENTES CONSULTADAS: 
Las Escrituras
Torah Agua que Fluye
El Verdadero Israel de Yahweh
Inmediatamente
Madregot
Muchos más que han sido lectura durante el camino y que hoy no recuerdo específicamente por nombre
_________________________________________________________________________
Publicado por: Anunciadora de Sión
SOY CREYENTE EN YAHSHUA
Clicando AQUÍ encontrarán todos los links a mis sites, 
donde podrán encontrar MUCHO MATERIAL
________________________________________________________________________







1 comentario:

  1. seguire estudianto estos temas tan interesantes para salir de la gran ramera que invadio mi vida por mucho tiempo... doy gracias a YHWH por sus vidas

    ResponderBorrar

Esta página no pretende convencer a nadie de nada ni desea ser convencida. Si no está de acuerdo con lo que aquí se expone, puede seguir su camino pero no entrar en debates, Yahweh bendiga a todos los que lo buscan de verdad.